Símbolo de Cinestrenos.com

estrenos de cine

Aliento, de Kim Ki-duk

 Aliento, de Kim Ki-duk

BAFF 2008: Propuestas personales, atípicas y documentales

Aliento, de Kim Ki-duk, Ploy, de Pen-Ek Ratanaruang, y Useless, de Jia Zangke, entre lo más destacado de la muestra

Penélope Coronado

Un año más, y éste es el décimo, el BAFF ha apostado por el cine realizado en el continente asiático. Entre las propuestas, han destacado aquéllas de directores que suenan como firmes valores de cinematografías cada vez más en alza. Nombres como Lee Chang-dong (premiado en este BAFF por su film Secret sunshine), Kim Ki-duk, Rithy Panh, Jia Zangke, Pen-Ek Ratanaruang –Johnny To era el responsable de la gala de clausura– han estado presentes en este BAFF 2008 con propuestas que van del cine más personal, atípico, e incluso onírico, a ejemplos de un cine que tiene que ver con el documento y la denuncia.

De Corea del Sur, Aliento, el último trabajo de Kim Ki-duk, responsable de las estrenadas comercialmente El arco, Hierro 3 y Primavera, verano, otoño, invierno... y primavera. Empleando precisamente este elemento temporal, su nuevo film también se vehicula en torno al paso de las estaciones. El silencio, otro elemento muy del gusto del cineasta, también está muy presente en la narración: de los dos protagonistas, uno no puede articular palabra como consecuencia de un intento de suicidio –con un objeto punzante va a cortarse, repetidas veces, el cuello–, y la otra prácticamente sólo se expresará cantando. La historia de estos dos personajes que una vez fueron novios va a desarrollarse en una prisión: allí él espera la pena capital, allí ella lleva la alegría, la ilusión, el aliento, transformando un cuartucho frío y policial en un lugar para la esperanza y el deseo, simplemente con canciones y motivos decorativos para cada estación del año. Una historia de amor y de celos –la mujer está casada–, con un interesante punto de vista voyeur, el del anónimo carcelero que desde los distintos monitores de la cárcel lo observa todo.

Ploy, del tailandés Pen-Ek Ratanaruang, responsable de la notable y también llena de extrañezas Invisible waves, es otro de los títulos a destacar de este décimo BAFF. El relato, inclasificable, sensual y onírico, se circunscribe a las paredes y recovecos de un hotel. Allí, una pareja que atraviesa ciertos problemas conyugales se enfrenta al jet-lack tras volar cientos de kilómetros desde los Estados Unidos. El marido conocerá en el bar del hotel a una lolita adolescente que la mujer no tolerará cuando ésta sea invitada a descansar y bañarse en la habitación del matrimonio; mientras, la joven pareja que componen una chica de la limpieza y un mozo del hotel hará sensualmente y a escondidas el amor, poniendo en práctica así todo el deseo que el resto de personajes no pueden materializar. Un cruce de historias que juega con la realidad y el sueño, con la creación de atmósferas a veces extrañas a veces estimulantes o revulsivas.

Useless es el último trabajo del director chino Jia Zangke. Su afán por denunciar fenómenos deshumanizadores e injusticias por la vía de la ficción ya quedaba presente en films como Still Life (cuyo trasfondo son las obras de construcción de la presa de las Tres Gargantas en el río Yangtsé y el consiguiente desalojo de la población) o The world (en torno a un grandioso parque temático que aunaba todos los iconos de occidente). Esta vez Zangke ha elegido el documental, y el formato digital, para narrar tres historias en torno al significado de la industria textil en China. Están las fábricas donde industrialmente se confeccionan millones de prendas (esta parte posee algunas bellas imágenes), está la voz de la diseñadora de alta costura amante de los tejidos naturales y confeccionados a mano (aquí el documental se pierde, se hace televisivo) y está la China rural que viste ropa remendada, y los mineros andrajos tiznados de carbón (aquí reconocemos la mirada del director). Un ejercicio imperfecto del que sólo le salva su falta de pretensiones.

También documental y digital es Le papier ne peut pas envelopper la braise de Rithy Panh. Como en su anterior film (Les artistes du Théâtre Brûlé), el director camboyano opta por el documentalismo por la vía de hacer transcurrir la historia por la voz de sus personajes. Esta vez se trata de un grupo de mujeres que vive míseramente ejerciendo la prostitución. Pobreza, drogadicción, una madame usurera, más las experiencias desafortunadas de todas ellas, que sólo encuentran cierto consuelo recortando papeles que después pegarán artísticamente en las paredes desconchadas de la prisión en la que viven. Otra invitación a la reflexión sobre lo que ocurre esta vez en las calles de Manila es Tambolista de Adolfo Alix Jr., un notable ejercicio en blanco y negro, con escasos medios, que construye una trágica historia narrada (en orden no cronológico) a partir de sus distintas piezas, y que formalmente tiene algo que ver con La vendedora de rosas de Victor Gaviria o con el también film filipino Kubrador de Jeffrey Jeturian.

| Comparte este texto:

Últimos reportajes

Jesús Franco: Una trayectoria singular

El Goya de Honor reconoce la obra del padre de la serie B española

Goodbye, Dragon Inn: Reflexividad y nostalgia

Tsai Ming-Liang recupera el cine de los asombros en una vieja sala de Taiwán

BAFF 2008: Johnny To, protagonista del cierre

Los coreanos Lee Chang-dong y Jeon Soo-il encabezaron el palmarés de la décima edición de la muestra

© Cinestrenos.com 2001-2007. Todo sobre los últimos estrenos de cine.

Sobre Cinestrenos.com | Publicidad | Colabora | Contacta