El actor madrileño Luis Ciges, uno de los grandes
secundarios de la historia del cine español, falleció en la madrugada
del 11 de diciembre a los 81 años de edad, como consecuencia de
un fallo cardíaco. Intérprete de un centenar de películas en los
últimos cuarenta años, el actor se había labrado una amplia carrera
cinematográfica que le llevó a colaborar con cineastas de la talla
de Luis García Berlanga, José Luis Cuerda, Pedro Almodóvar, Iván
Zulueta, Fernando Trueba o Javier Fesser.
Nacido
en Madrid en 1921, Luis Ciges era hijo del escritor Manuel Ciges
Aparicio, que murió fusilado por las tropas franquistas, y sobrino
de Azorín. Sin embargo, en un principio sus pasos no estaban encaminados
hacia el mundo del arte; estudió medicina en Madrid y ejerció
brevemente, antes de entrar en 1951 en el Instituto de Investigaciones
y Experiencias Cinematográficas.
Tras graduarse en dirección, Ciges debutó como
actor en la gran pantalla en 1958 con Historias de Madrid,
de Ramón Comas, junto a Tony Leblanc. Tres años después, trabajó
brevemente con Luis García Berlanga en Plácido, película
que inició una colaboración entre ambos que continuaría a lo largo
de las cuatro décadas siguientes. A las órdenes de Berlanga, participó
en películas tan conocidas como La escopeta nacional (1978),
Patrimonio nacional (1981), Nacional III (1982),
La Vaquilla (1985), Moros y cristianos (1987), Todos
a la cárcel (1993) o París Tombuctú (1999).
También fue prolongada su colaboración con José
Luis Cuerda, para quien actuó en las películas El bosque animado
(1987), Amanece, que no es poco (1988) y Así en
el cielo como en la tierra (1995). Este último trabajo le
proporcionó su único Goya al Mejor actor de reparto, en la ceremonia
de 1996. Además, Luis Ciges colaboró con directores de la talla
de Pedro Almodóvar (Laberinto de pasiones, Matador), Fernando
Trueba (Truhanes), Enrique Urbizu (Todo por la pasta),
Fernando Colomo (Alegre ma non troppo), Mario Camus (La
colmena, Young Sánchez) o Iván Zulueta (Arrebato).
En los últimos años, Ciges había colaborado con
el director Javier Fesser, protagonizando el cortometraje "Aquel
ritmillo" y la exitosa comedia El milagro de P. Tinto.
Además, participó en el debut en la dirección de Carlos Bardem,
La mujer más fea del mundo, y el documental de Javier Rioyo
y José Luis López- Linares Extranjeros de sí mismos, en
el que narró sus experiencias combatiendo en Rusia con la División
Azul. En el año 2000, el Festival de Cine Inédito de Islantilla
le rindió un amplio homenaje.
|